Benny Moré

Benny Moré. Cubano de pura cepa. Cuando hablamos de Cuba, es obligatorio hablar de la música cubana y de excelentes músicos como Buena Vista Social Club, Celia Cruz, Los Van Van, Matamoros, Olga Guillot, y Benny Moré, cuya voz de tenor con un toque nasal, de negro, de cañaveral, conquistó al mundo en la década del 50
Benny nació en Pueblo Nuevo, Santa Isabel de las Lajas, fue el mayor de 18 hermanos de una humilde familia afrocubana. Se dice que su tatarabuelo materno, Gundo, era descendiente del rey de una tribu del Congo y parece que de ahí nació su ritmo, su tumbao natural.
Fue parte de un conjunto musical a los 16 años y a los 17 se trasladó a La Habana, con el sueño de ser músico, pero no tuvo suerte y seis meses después regresó a Las Lajas.
El bárbaro del Ritmo
En 1940, aún con el sueño de la música y el bichito del triunfo comiéndole el coco, volvió a la Habana, donde gana un concurso de radio en la emisora CMQ, y a partir de ahí su suerte comienza a mejorar
En 1945 viajó a México con el conjunto matamoros, cantó con las orquestas de Humberto Cané y Dámaso Pérez Prado, posteriormente regresó a Cuba donde trabajó con la orquesta de Mariano Mercerón. Ya en esos momentos se empezó a conocer como El bárbaro del ritmo.
Fue Bebo Valdés, quien lo inició en un nuevo estilo llamado batanga. Cuando el batanga pasó de moda, Benny Moré, el bárbaro del ritmo fue contratado por Radio Progreso para actuar con la orquesta de Ernesto Duarte, con la que más tarde rompió relaciones tras descubrir que prescindían de él en las actuaciones los sábados y domingos por ser negro. Esto, lo llevó a formar su banda Gigante, con la que finalmente alcanzó la fama.
La Banda Gigante
La Banda Gigante tenía más de 40 músicos y el talento de saber improvisar al momento que Moré lo decidía. Moré, cuya formación era empírica, montaba los números a oído, tarareando a los músicos la melodía de los instrumentos, por ejemplo:
- Quiero que la trompeta haga tan tatan tararán tarán tatán, y la tumbadora…- decía, luego su arreglista y amigo el músico Generoso, se encargaba de llevar estas melodías al pentagrama.
Benny, en más de una ocasión agradeció públicamente su talento a Generoso, de ahí el famoso estribillo: “Generoso que bueno toca usted”. Un cubano que sin conocer música logró componer e interpretar como ninguno.
La Banda Gigante se hizo famosa y entre 1956 y 1957 hizo una gira por Venezuela, Jamaica, Haití, México….culminando en Estados Unidos, donde actuó en la ceremonia de entrega de los Oscar.
Permaneció en Cuba tras el triunfo de la Revolución. En 1960 el cubano actuó en el cabaret Night and Day, donde le ofrecieron una gira por Europa, que Moré rechazó por miedo a volar, pues anteriormente había estado en tres accidentes aéreos.
Falleció en febrero de 1963 y el pueblo lo enterró, pero no fue olvidado, porque Beny, el negrito de Pueblo nuevo se había convertido en el Bárbaro del ritmo, un icono de la cultura cubana, un fenómeno que había estremecido al mundo.