Porqué es contagioso el Son Cubano?

son-cubano
El son cubano es un género musical originario del oriente de Cuba, una región marcada tanto por el calor de su tierra, como por el ritmo de sus tambores y el sabor de sus habitantes.
Con una clave de dos por tres marca su ritmo la clave y luego la percusión da el sabor, acompañada del tres, que con su tumbao sabroso, trae el impulso que contagia.
Con un formato pequeño, de bongó, clave, maraca, guitarra y tres, comenzó a sonar en cuba en el siglo XIX, aunque se atribuye la autoría del primer son a dos hermanas, Micaela y Teodora Ginés, dos negras libertas originarias de Santo Domingo, que compusieron el Son de la Ma´Teodora en Santiago de Cuba, en el año 1560.
El son es el padre del ritmo, su clave de dos por tres da origen a otros géneros como el son montuno, el mambo, la salsa, el chachachá y el bolero-son. Se ha fusionado con jazz, rumba, música campesina, songo y timba, manteniendo siempre su sabor cubano, que sobresale con la clave del 1..2..3…1,2.
Tiene como característica distintiva el diálogo entre el cantante y el coro, así como la repetición de un estribillo contagioso, que puede durar tanto como los bailadores estimen.
Desde su origen hasta la actualidad el formato de los grupos de son ha sufrido muy pocos cambios, la marímbula, instrumento de origen africano, fue sustituida por el bajo, y además se adicionó la trompeta, elemento característico de la formación de los septetos.
Con toques procedentes de las músicas africanas, con giros rítmicos, estribillos, con cuerdas pulsadas de origen peninsular, el son se muestra como resultado de dos culturas mezcladas, la africana y la española, como el compás que simboliza lo criollo, porque e son nace como nace Cuba y lleva en su esencia el sabor de lo cubano.